MOQUEQUA ARCHAEOLOGICAL SURVEY

Prospección Arqueológica de Moquegua (MAS)
Dr. Paul S. Goldstein, UCSD

El Proyecto de Prospección Arqueológica en el valle de Moquegua (MAS) tiene como su meta el estudio de los antecedentes tempranos de relaciones sociales, economicas y políticas en sociedades y estados sur-Andinos. En 1993 y 1994, embarco una prospección sistemática de cobertura total en el sector medio del Rio Osmore, mejor conocido como el Valle de Moquegua, bajo acuerdo del INC No 003-94-CNTCICMA/INC. Siguiendo los métodos standard de prospección de cobertura total, el área prospectada fue cubierta por un equipo de arqueólogos caminando en intervalos de 20 m. a lo largo de ambas márgenes del valle. Durante este reconocimiento fueron localizados 468 sitios componentes pre-hispánicos, tales como caminos, obras agrícolas, geoglifos y cementerios.

En estas temporadas registramos pequeños, pero numerosos, asentamientos agrícolas y cementerios, del Período Formativo, localmente llamado Fase Huaracane (ca 1000 a.C-500 d.C) ubicados en casi todos las cimas y laderas bajas del valle de Moquegua. Al mismo tiempo, la afinidad cerámica y los hallazgos textiles también sugieren relaciones comerciales con culturas de la tradición Paracas-Nasca de la costa peruana igual que culturas altiplanicas como Pukara. Estas evidencias de intercambio de larga distancia son escasas, y siempre se encuentran en contextos locales.

Existen para el Horizonte Medio (500-1000 AD.) claras evidencias de ocupaciones de estados serranos, representados por asentamientos importantes de la cultura Tiwanaku ubicados en Moquegua. Patrones de asentamiento Tiwanaku en el valle de Moquegua confirman datos de excavaciones anteriores en los sitios de Omo y Chen Chen. El asentamiento temprano de la fase Omo (500-750 d.C.) dio forma a un gran y permanente poblado, complementado con un templo y grandes cementerios en la subsecuente fase Chen Chen (750-1000 d.C). Estos resultados dieron lugar a una reconstrucción de la expansión del estado Tiwanaku que implicó un asentamiento ampliamente estructurado y jerarquizado bajo un directo control territorial. De igual interés es un pequeño número de sitios Tiwanaku con cerámica del estilo Wari Imperial de Ayacucho. Cerámica Wari ha sido encontrada en 8 sitios en el área prospectada por el MAS.

En 1998, MAS complementó los datos iniciales de patrones de asentamiento con un análisis más profundo de sitios seleccionados y de sus materiales para determinar cuanta variabilidad en los patrones de asentamiento es debida a la variable demográfica cronologica, y cuanta para mantener la identidad y límites entre los grupos contemporáneos. Tambien fue posible examinar la evidencia de sitios o barrios especializados en la producción de bienes o productos, incluyedo un taller de talla lítica en Rio Muerto M70 sector C, y un aparente campamento temporal en M104-C. El trabajo tambien intentó definir los patrones "multiétnicos" de coexistencia de las colonias de varias filiaciones políticas culturales o étnicas, como Wari y Tiwanaku con la ocupacion indigena Formativa de la cultura Huaracane por la presencia o ausencia de materiales foraneos. Dentro del sitio la frecuencia de diferentes agrupaciones formales y/o diferentes marcadores estilísticos en el inventario cerámico parece como un indicador de las preferencias en las actividades diarias, rituales domésticos, actividades productivas, cocina, otros elementos de costumbres, o comportamiento que pueda ser visto como significativo para la identidad cultural.

El trabajo de 1998 asumó mayor importancia y urgencia por la acelerada destruccion de sitios debido al desarrollo económico y agrícola en el Valle de Moquegua. El riesgo al patrimonio Moqueguano aumentó con la modernizacion que se espera con el proyecto de irrigación de Pasto Grande, la creación de la zona franca Peruano-Boliviana, la ejecución de la carretera Ilo-La Paz y la construccion de nuevas lineas de alta tension, igual como las invasiones de sitios arqueologicos por expansion urbana y agricola. Estos fenomenos acelerarán la destrucción de los sitios arqueológicos. Cabe decir que todos los sitios estudiados en el proyecto de investigacion de 1998 estan en peligro. Ademas, estamos muy preocupado por la situacion de otros sitios registrado en el catastro de MAS 1994 que todavia no han sido estudiados. Esta grave preocupacion aumentó con la inminente perdida de partes del Complejo Arqueologico de Omo, el cual ha sido lotizado y vendido por el Proyecto Especial Pasto Grande de INADE, y la presencia de invasiones de plantaciones informales en otros sitios. Como profesionales, la situacion nos obligaba redoblar nuestros esfuerzos en colaboracion con el Museo Contisuyo de Moquegua, a ayudar a las autoridades con la puesta en valor de otros sitios.












Copyright ©2003 Paul S. Goldstein. All rights reserved.